El conjunto del sector residencial representa casi la quinta parte del consumo final de energía del país y la cuarta parte del consumo eléctrico. Si entramos más en detalle en cada casa, un hogar en España consume al año unas 0,853 toneladas equivalentes de petróleo (tep) o, expresado de otra forma, 9.922 kWh. Esto es una media muy general. El estudio del IDAE aporta ahora datos para afinar mucho más. Para empezar, si al hablar de hogar nos referimos a un piso, en un bloque de viviendas, el gasto anual medio nacional será de 7.544 kWh. Pero si se trata de una casa aislada, unifamiliar, el gasto medio se duplica: 15.513 kWh. Del mismo modo, debido a las condiciones climáticas más duras, el gasto será mayor en una vivienda media que esté situada en zona continental (12.636 kWh), que otra en la mediterránea (8.363 kWh) o en la atlántica (9.293).
Traducido en dinero, un hogar español se gasta cada año de media 990 euros en energía. Aunque esto se refiere solo al consumo de energía dentro de la casa (en su guía de la energía, el IDAE estima que a esto habría que sumar más de 1.200 euros de media en combustible para el coche). Como se sabe, dentro de la vivienda el principal gasto, con diferencia, es la calefacción. En un hogar medio, representa casi la mitad del consumo total de la vivienda. Aunque el nuevo estudio precisa que puede llegar a significar hasta el 71,2% en una casa unifamiliar en la zona climática continental.
Después de la calefacción (cuyo consumo medio anual es de 0,445 tep o 5.172 kWh), los mayores gastos de media en un hogar son por los electrodomésticos (1.924 kWh), el agua caliente (1.877 kWh), la cocina para calentar alimentos (737 kWh) y la iluminación (410 kWh). Puede sorprender que la refrigeración (aire acondicionado) esté bastante por detrás (170 kWh), claro que lo que se está midiendo es el consumo anual por hogar y el aire frío se pone solo unos meses al año.
Como resúmen del estudio del Proyecto SECH-SPAHOUSEC de “Análisis del consumo energético del sector residencial en España”, informe del IDAE, en colaboración con Eurostac, sobre el consumo energético de los 17 millones de viviendas habitadas en España al que hacemos referencia en nuestra página, cabe destacar los siguientes datos:
El sector residencial es un sector clave en el contexto energético nacional y comunitario actual debido a la importancia que reviste su demanda energética, que en términos de consumo total representa el 17% a nivel nacional (25% a nivel Unión Europea) y de consumo eléctrico asciende a un 25% a nivel nacional (29 % a nivel Unión Europea).
Los resultados del estudio SPAHOUSEC han profundizado también en la explicación de los consumos por zona climática (se han distinguido tres zonas: Atlántica, Continental y Mediterránea) y tipo de vivienda (unifamiliar y viviendas en bloque o pisos).
Los resultados del estudio SPAHOUSEC han profundizado también en la explicación de los consumos por zona climática (se han distinguido tres zonas: Atlántica, Continental y Mediterránea) y tipo de vivienda (unifamiliar y viviendas en bloque o pisos).
Considerando el consumo medio por hogar (mezclando las tres zonas geográficas), en unidades energéticas por hogar y por tipos de servicio y uso se aprecia claramente que los consumos de las viviendas unifamiliares superan claramente los de las viviendas en bloque o pisos, sobre todo en lo relativo a consumos asociados a la calefacción se refiere. El consumo total de una vivienda unifamiliar duplica al de la vivienda en bloque, siendo el consumo de calefacción cuatro veces superior.
En el caso concreto de viviendas en bloque (a nivel nacional):
El consumo medio de las viviendas en bloque es de 7.859 kWh al año (0,028 TJ), inferior en un 25% al consumo de la vivienda media nacional. En relación a las estructura del consumo por usos predomina la calefacción aunque su representatividad es menor a correspondiente a la media nacional. En orden de importancia, le siguen los electrodomésticos y el agua caliente sanitaria.
Viviendas unifamiliares (a nivel nacional):
El consumo medio de las viviendas unifamiliares es 17.012 kWh/vivienda (0,061 TJ), casi el doble del consumo de la vivienda media nacional. En la estructura del consumo por servicio/usos predomina el servicio de calefacción con una representatividad significativamente superior a la media nacional, 64% frente al 47%. En orden de importancia, le siguen los consumos asociados a electrodomésticos y agua caliente sanitaria.
Cruce zona continental y tipo de vivienda (en la zona donde se encuentra Madrid, por ejemplo):
Las viviendas unifamiliares ubicadas en esta zona, y en línea con la sintomatología energética presente tanto a nivel nacional como regional, siguen presentando consumos significativamente superiores a las viviendas en bloque. La inexistencia en esta zona climática de atemperadores climáticos como la cercanía del mar, resulta en un menor diferencial entre los consumos unitarios de las viviendas en bloque y unifamiliares: los alojamientos unifamiliares únicamente superan en algo más de 3 veces los consumos unitarios en calefacción de las viviendas en bloque.
Extracto del informe:
Si quieres saber más: http://www.idae.es/index.php/id.171/mod.noticias/mem.detalle
Desde SUNFLOWER ENERGÍAS, S.L. queremos colaborar con nuestros clientes en la concienciación energética y económica de su vivienda. Para ello, iremos compartiendo informaciones y propuestas de ahorro de forma periódica dentro de nuestra sección “¿Sabías que.?”